Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Bibliografía escogida

Titulo Descarga cubana: El Jazz en Cuba 1900-1950
Leonardo Acosta
Autor Acosta Sánchez, Leonardo
Reseña biográfica

Leonardo Acosta Sánchez.  
Investigador, escritor, periodista, ensayista y musicólogo. Destacado saxofonista cubano.

Fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura en el 2007 y el Premio Nacional de Música en el 2014, en ambos casos por la obra de toda una vida. Síntesis biográfica Nació el 25 de agosto de 1933, en la barriada del Cerro, La Habana, Cuba.  

Su padre José Manuel Acosta fue un destacado pintor y fotógrafo de la vanguardia cubana.  

Su tío Agustín escribió La zafra, poema precursor de la temática social en el siglo XX. Estudios Estudió solfeo y teoría con Sara Rodríguez Baz, y apreciación musical con Gisela Hernández; trompeta con Pedro Mercado; saxofón con José Raphel, y completó su formación de este instrumento con José Pérez, saxofón solista de la orquesta de Adolfo Guzmán, quien además le impartió clases de armonía; el saxofón tenor lo puso en sus manos José Ramón Betancourt.  
Recibió cursos de armonía, instrumentación, orquestación, contrapunto, formas musicales y composición, de Leo Brouwer y Federico Smith.  

Con Frank Emilio aprendió cómo aplicar la armonía a la improvisación de jazz. Trayectoria artística Trabajó como saxofonista desde 1949 hasta 1958, con las orquestas Havana Melody, Cubamar, Riverside, Julio Gutiérrez, en la que fue suplente de los saxofonistas tenores Lito Rivero y Emilio Peñalver; Benny Moré, Rey Díaz Calvet, en la que tocó el primer saxofón alto y el clarinete y estrenó el cabaret del Hotel Capri; Armando Romeu, como suplente de Roberto Sánchez Ferrer; con la de Aldemaro Romero, Venezuela, 1956, y la de Rafael Somavilla en el cabaret Bambú.  

También actuó con grupos como Loquibambia en el saxo alto, al lado de Frank Emilio, José Antonio Méndez, Rosendo Ruiz Quevedo...; el Quinteto de jazz de Teddy Corabi, pianista norteamericano, y con grupos propios, entre ellos el Hot Rockers, de rock and roll, 1957, con Tony Escarpenter como cantante, con el que hizo una gira por Venezuela.  
Posteriormente integró otro grupo que tuvo como miembros a Raúl Ondina, piano; Pablo Cano, guitarra; Orlando López (Cachaíto), contrabajo, y Armando Zequeira, batería; también organizó un grupo con Pedro Chao, saxofón tenor; Alberto Giral (El Men); Cachaíto, contrabajo; Zequeira, batería, y el propio Acosta, saxofón alto.  

En 1955 viajó a Nueva York y allí durante tres meses escuchó las bandas de Count Basie, Stan Kenton, Woody Hermann, Dizzy Gillespie y a Chet Baker, Lee Konitz, J.J.Johnson, Oscar Pettiford, Billy Taylor, Stan Getz, Horace Silver, George Shearing, Sonny Rollins y Miles Davis.  

Con un cuarteto de jazz, integrado por Frank Emilio, piano; Papito Hernández, contrabajo; Walfredo de los Reyes, batería, y Leonardo Acosta, saxofón alto, inauguró el Club Cubano de Jazz (1958), organizado por un grupo de músicos y amantes del jazz.  

Por invinista norteamericano; Vinnie Tanno, trompetista; Philley Joe Jones, baterista, y Zoot Sims, saxofonista tenor, entre otros.  
Tocó en 1958 con el multinstrumentista Eddie Shu, con los integrantes del trío de Sarah Vaughan: el pianista Jimmy Jones, el contrabajista Richard Davis, y el baterista Roy Haynes; con jazzistas mexicanos como Chilo Morán y José Solís, trompetistas; Mario Patrón, pianista; Richard Lemus, baterista; Cuco Valtierra, Héctor Hallal (El Árabe) y Tommy Rodríguez, saxofonistas.  

Con el cuarteto de Teddy Corabi actuó en el hotel St.  John´s, tocando el saxofón alto; los otros integrantes fueron: Alejandro Vivar, trompeta; Luis Rodríguez, contrabajo, y Walfredo de los Reyes, batería.  

Junto a este cuarteto actuaron Elena Burke y Frank Domínguez.  

En los años 70 hizo la partitura para la cinta del ICAIC Prisioneros desaparecidos, coproducción cubano-chilena, bajo la dirección de Sergio Castilla; y para documentales de Sergio Giral, Sara Gómez y otros; participó, como fundador, del Grupo de Experimentación Sonora (1969-1972); actuó como solista, saxofón alto, en la obra Erotofonías, de Juan Blanco (el otro solista fue Leo Brouwer en la guitarra), y en Exaedros, de Leo Brouwer, en la que tocó la flauta recorder, fue dirigido por Hans Werner Henze, en estreno mundial en Cuba. Como musicólogo Con un vasto aparato conceptual, que manejó con maestría impar, abordó los asuntos más candentes de la música del tercer mundo en Música y descolonización; de la historia, la práctica y las personalidades de la música cubana en Del tambor al sintetizador y Elige tú que canto yo, o la historia del jazz en nuestro medio y su relación con esta manifestación artística en los Estados Unidos en Descarga cubana: el jazz en Cuba 1900-1950.  
Leonardo Acosta se enfrentó a estos asuntos con lucidez, erudición y audacia singulares.  

Su originalidad en la interpretación de estos temas estaba avalada por su sólida formación teórica, que lo llevaba a disquisiciones poco frecuentes en este tipo de estudio en nuestro medio.  

Como buscaba respuestas que pocas veces, o casi nunca, están en el marco de la historia de la música, acudió a la sociología, la literatura, la historia general, la filosofía, la economía, la psicología y la antropología, para demostrar, una vez más, la importancia de los estudios interdisciplinarios en el análisis musical. Premios y reconocimientos Premio Nacional de Literatura 2006, en reconocimiento a su impronta en las letras cubanas.  
Premio Nacional de Música 2014 en reconocimiento a sus aportes en ese campo y a la riqueza de sus obras.

Libros publicados

  • Ensayo José Martí, la América precolombina y la conquista española, colección Cuadernos Casa, Casa de las Américas, La Habana, 1974
  • Imperialismo y medios masivos de comunicación, Editorial Causachún, Lima, Perú, 1976 Música y épica en la novela de Alejo Carpentier, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1976 Música y descolonización, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1982 Del tambor al sintetizador, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983 El barroco de Indias y otros ensayos, colección Cuadernos Casa, Casa de las Américas, La Habana, 1985 Novela policial y medios masivos, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986
  • Medio milenio: esclavitud y ecocidio, antropofagia e identidad, Ediciones Unión, La Habana, 1993 Elige tú que canto yo, editorial Letras Cubanas, La Habana ,1992;
  • Ediciones UNIÓN, La Habana, 2014
  • Descarga cubana: el jazz en Cuba 1900-1950, Ediciones Unión, La Habana, 2000 Raíces del jazz latino: un siglo de jazz en Cuba, editorial Nueva Música, Barranquilla, 2001
  • Descarga número dos: el jazz en Cuba 1950-2000, Ediciones Unión, La Habana, 2002 Otra visión de la música popular cubana, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2004
  • Alejo en Tierra Firme: intertextualidad y encuentros fortuitos, Centro Juan Marinello, La Habana, 2005.  
  • Narrativa. Paisajes del hombre, Ediciones Unión, La Habana, 1967 Selección y prólogo José Martí: sobre el indio de Nuestra América, Casa de Las Américas y Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1985
  • Poesía El sueño del samurai, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1988 Libros publicados como coautor Canciones de la Nueva Trova, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1981.(coautor Jorge Gómez)
  • Fiesta Havana; 1940-1960: l´age d´or de la musique cubaine, editorial Vade Retro , París, 1999.  
  • (Coautores Helio Orovio y René Espí) Son de Cuba.  
  • (Ensayo fotográfico de Tomás Casademunt).  
  • Textos en colaboración con Helio Orovio, René Espí y Adriana Orejuela.  
  • Trilce ediciones, México, 1999 “Los móviles de Harold Gramatges”, en Móviles, edición facsimilar, Editorial Letras Cubanas,
  • La Habana, 2001 Kubamusika; imágenes de la música popular cubana.  
  • Textos en colaboración con Bladimir Zamora y Sigfredo Ariel, editorial Atlántica, Anglet, 2003 Publicaciones en antologías
  • Antología del cuento cubano, ediciones Paradiso, Lima, Perú, 1968 Cuentos cubanos de lo fantástico y lo extraordinario",
  • Colección Bolsilibros, Ediciones Unión, 1968 Penetración cultural imperialista en América Latina, ediciones Los
  • Comuneros, Bogotá, 1975 Revolución, Letras, Arte, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1981 Ese personaje llamado la muerte, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983 Cuentos fantásticos, Editorial José Martí, La Habana, 1982 Musicología en Latinoamérica, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1984 Notre Amérique métisse: Cinqcents ans aprés les Latino-
  • Americains parlent aux Européens, Editions La Découverte, París, 1992 Essays On Cuban Music, University Press of America, New York/London, 1991 Panorama de la Música Cubana, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1995 Mirar el Niágara: huellas culturales entre Cuba y Estados Unidos, editado por el Centro Juan Marinello, comp.  
  • de Rafael Hernández, 2000 Culturas encontradas: Cuba y los Estados Unidos, editado por el Centro Juan Marinello y la Universidad de Harvard, 2001 Kubanische Music von Rumba bis Techno, compilación de Torsten Esser y Patrick Frolicher, editado por Biblioteca Ibero-Americana, Vervuert, Frankfurt/Main, 2004 Prólogos Stearns, Marshall.  
  • La historia del jazz, Editora Nacional, La Habana, 1966 Leibowitz, René.  
  • La evolución de la música de Bach a Schonberg, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1980 Muggiatti, Roberto.  
  • Rock, el grito y el mito, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1982 Alvarez Jané, Enrique.  
  • El tema, la muerte, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1984 Ouellétte, Fernand.  
  • Edgar Varese, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1989 Eisler, Hans.  
  • Escritos teóricos, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1990 Muerte Falleció el 23 de septiembre de 2016 a los 83 años en La Habana.  

El director del Museo Nacional de la Música, Jesús Gómez Cairo, valoró la significación de la obra de Leonardo con estas palabras: “Es un enorme legado, primero como músico práctico; como instrumentista tuvo una larga trayectoria y después desde la música misma se convirtió en un investigador profundo que a lo largo de años fue desarrollando una obra musicológica de gran envergadura esencialmente sobre temas de la música cubana”.

Editorial Ediciones UNIÓN (Cuba)
Comentario

La interpretación del jazz en esta Isla desde principios del siglo y su florecimiento en la década del veinte, forman parte de las incógnitas aquí resueltas. Tras años de indagación, Leonardo Acosta recobra solistas, grupos, orquestas y estilos del jazz que se cultivó en Cuba, y establece que nuestros jazzistas también incursionaron -y lo siguen haciendo-en diversas manifestaciones populares.

ÍNDICE GENERAL
Introducción...
Agradecimientos...
Entrevistas y conversaciones...
1. La música cubana y el jazz: primeros contactos...
2. Los años veinte y las primeras agrupaciones de jazz...
3. Las "big bands" y los contradictorios años 30...
4. Años cuarenta: bebop, feeling y mambo...
5. La explosión del cubop o jazz afrocubano...

Acceso WEB http://www.worldcat.org/title/descarga-cubana-el-jazz-en-cuba-1900-1950/oclc/46484583
ISBN 959-209-430-6