Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Obra escogida

CompositorOsorio González, Daniel (1971 )
PaisChile
ObraZikkus-S (2013)
FormatoSaxofón y electrónica
Instrumentación

Saxofón barítono y electrónica

Duración13:00
Nivel9° año
Dedicado a:Obra dedicada al disco "Perspectivas sonoras" de Álvaro Collao
Datos Compositor

Daniel Osorio González
Nace en el año 1971 en Santiago de Chile. Inicia sus estudios de música en la Escuela Moderna en 1989 en la carrera de guitarra con Jaime Calisto. En 1996 ingresa a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en la carrera de Licenciatura en Composición donde estudia con el compositor Pablo Aranda. También estudia Música Electroacústica con Edgardo Cantón y Rolando Cori.
Ha participado junto a otros compositores en diferentes encuentros y Festivales de Música contemporánea con obras de cámara como A-LA-LÍ , ATRES y HAD-OS, entre otras. Participa en la grabación de algunos discos, especialmente junto al Taller de Música Contemporánea de la Universidad Católica que dirige Pablo Aranda.
En 2001 edita la publicación Partituras... que contiene obras compuestas desde el año 1998. Esta publicación, que también contiene obras de Antonio Carvallo, fue financiada por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Biografía por Daniel Osorio.

Comentarios

Compositor egresado de la Universidad de Chile, Master en Música de la Universidad de Saarbrücken, Alemania.Compuesta por encargo del saxofonista Álvaro Collao. La colonización española que intentó imponer verticalmente los paradigmas de la música europea en América Latina desde el siglo XV, no logró absorber del todo a las culturas del altiplano. La tradición cultural y musical aymara presentó una resistencia velada que pasó desapercibida para el clero musical dominante. Es por eso entonces que no resulta extraño escuchar y percibir actualmente en la ritualidad aymara una sonoridad que la tradición occidental considera, no sin cierta arrogancia y aires de superioridad, como “durezas” sonoras y aparentes desafinaciones. La estética sonora del mundo musical aymara, busca conscientemente la pulsación entre 2 o más notas, ya sea en unísono, octavas, cuartas o quintas justas. Fenómeno acústico que los artesanos de instrumentos logran desde antaño, afinando cada grupo de la “tropa” andina con leves desplazamientos de la afinación. De esto último, se desprende la belleza del trabajo artesanal de la lutería aymara. Allí es posible encontrar ingeniosas soluciones y propuestas para asumir la politonalidad del repertorio tradicional con la mínima cantidad de recursos materiales y sonoros. He aquí entonces los 2 aspectos que Zikkus-S explora, esta vez desde los paradigmas culturales de Occidente: a partir de las características acústicas del J’acha Siku, el sicus (o flauta de pan andina) con el registro más bajo de la tropa o banda andina. La obra propone un discurso sonoro paralelo que se articula a partir de las posibilidades politonales de los artificios del lutier aymara, junto a lo más “occidental” de la tradición y herencia musical de Europa, es decir, la electrónica. En esta línea de investigación sobre la acústica de los instrumentos utilizados por la cultura aymara, el ciclo “Zikkus” (para diferentes instrumentos solistas y electrónica) propone generar un puente sonoro entre Occidente y el mundo indígena a través de la transformación tímbrica y espacial del sonido que realiza un computador.