Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Obra escogida

CompositorMoya Cortés, Winston (1980 )
PaisChile
Obra7 Breves Piezas Latinoamericanas para Saxofón contralto sólo (2018)
FormatoSaxofón solo
Instrumentación Saxofón alto solo
Movimientos1. Aire de Merengue dominicano. 2. Aire de Zamba argentina. 3. Aire de Joropo venezolano. 4. Aire de Cueca Chilena. 5. Aire de Festejo Peruano. 6. Aire de Saya Caporal boliviana. 7. Aire de Choriño brasilero.
Duración9:00
Nivel6° año
Dedicado a:Dedicada al saxofonista chileno David Sánchez Salas
Datos Compositor

Winston Moya Cortés es Licenciado en Artes y Profesor Especializado en Teoría General de la Música de la Universidad de Chile. Posteriormente obtiene el grado de Magíster en Educación con mención en Docencia para la Educación Superior.

Además de sus estudios universitarios se ha especializado en la interpretación de música e instrumentos populares latinoamericanos, lo que le ha permitido participar en diversas producciones fonográficas de raíz folclórica.

Desde el año 2006 es académico del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica, asumiendo el 2007 la coordinación del Ciclo Elemental de Interpretación Musical. Además en 2017 es nombrado coordinador del Área de Lenguaje Musical.

Desde el año 2007 es también profesor del Departamento de Música de la Universidad de Chile. En el año 2010 crea el “Taller de Música Chilena”. Desempeñó el cargo de Jefe de Carrera de la Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música entre los años 2013-2015. En 2018 por encargo de la Academia Musical de Extensión del Departamento de Música de la Universidad de Chile (AME) crea el Diplomado de Extensión en Música Popular de raíz chilena y latinoamericana, del cual además es coordinador.

En 2011 funda la agrupación de música latinoamericana “Sexteto Camanchaca”. En 2015 junto a destacados intérpretes funda el “Quinteto Pixinguinha” dedicado a la interpretación de música popular brasilera. En el año 2018 junto a dos académicos de la Universidad de Chile funda el Trío Violeta, agrupación que cultiva la música popular latinoamericana.

En el año 2017 lanza el libro “ANTOLOGÍA CORAL. Arreglos de William Child para coro mixto y coro de voces iguales, sobre clásicos de la música popular chilena, para su enseñanza e interpretación”.

En el año 2018 obtiene el primer lugar en el Festival del Huaso de Olmué, interpretando la canción “Sambos Caporales” compuesta por su padre Winston Moya Reyes.

En abril del 2018 es distinguido por la Pontificia Universidad Católica de Chile con el Premio PRED UC el cual reconoce la excelencia docente.

En septiembre de 2019 lanza el libro “POLIRRITMIAS. Ejercicios para la enseñanza y la práctica de la disociación rítmica”, publicado por la Editorial Nacional.

En febrero de 2020 junto al pianista Sebastián Castro lanza su libro “Manual para el aprendizaje de la clave americana”, publicado por la Editorial Nacional.

Contacto: winstonmoya@gmail.com

https://winstonmoya.cl/

ComentariosObra que rescata diversos ritmos de la música popular latinoamericana, titulando cada movimiento como "aire" por el debido respeto que se debe conservar por las culturas y las respectivas características que le son propias a cada estilo, género o expresión.
Observaciones1. Aire de Merengue (República Dominicana)_x000D_ 2. Aire de Zamba (Argentina)_x000D_ 3. Aire de Joropo (Venezuela)_x000D_ 4. Aire de Cueca (Chile)_x000D_ 5. Aire de Festejo (Perú)_x000D_ 6. Aire de Saya Caporal (Bolivia)_x000D_ 7. Aire de Choriño (Brasil)_x000D_