Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Obra escogida

CompositorMantiñán, Leandro Ariel (1977 )
PaisArgentina
ObraFemme (2012)
FormatoConjunto mixto
Instrumentación Saxofón alto y cuarteto de cuerdas
MovimientosParte I: a) Entrada y variaciones sobre una cita – b) Vals sombrío; Égloga Parte II: a) Rocas y Ceras; Imagen – b) Conclusión
Duración25:00
Nivel6° año
Dedicado a:Maite Garrido
Datos CompositorLEANDRO ARIEL MANTIÑÁN
Compositor
Obtiene el título de Profesor de Percusión en el Conservatorio de Música de General San Martín, Bs. As. y el de Profesor de Artes en Música en el Instituto Universitario Nacional de las Artes (IUNA)
Realizó estudios con los maestros Eduardo Cicala, Néstor Astutti (Orq. Estable del Teatro Colón) y Arturo Vergara (Orq. Filarmónica de Bs. As.).
Cursó la carrera de piano y la Licenciatura en composición en el I.U.N.A.
En agosto de 2004, ganó concurso en la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca como Solista Principal de Timbal, cargo que actualmente ejerce.
En octubre de 2009 se desempeñó como solista de timbal junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires bajo la batuta del Maestro Arturo Diemecke y en octubre de 2016 participó en los estrenos de las óperas de Luigi Dallapiccola “Volo di notte” e “Il prigioniero” junto a la Orquesta Estable del Teatro Colón de Bs. As.
Tiene más de sesenta obras para orquesta y distintas agrupaciones de cámara habiendo obtenido los siguientes premios y menciones: Trinac 2006, Trimarg – Unesco 2007, Trinac 2011, Trinac 2015 y el Premio JCI-TOYP 2016 en la categoría logros culturales.
Desde el 2012 está a cargo de la coordinación y dirección de “Bahía Actual”, encuentro de música de los siglos XX y XXI, estrenando obras de su autoría y de otros compositores.
Dirigió las primeras audiciones en Bahía Blanca de “La Historia del Soldado” y el “Octeto, para instrumentos de vientos” de Igor Stravinsky, las “Folk Songs” de Luciano Berio, “La pregunta sin respuesta” de Charles Ives, el “Pierrot Lunaire” de Arnold Schoenberg, el “Septeto, para instrumentos de viento” de Paul Hindemith, “Octandre” de Edgar Varèse y la “Suite en Concert” de André Jolivet. También dirigió el “Requiem for the Living” para solistas, coro y ensamble, de Dan Forrest, en 2019 y a la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca.
En 2012 dictó en el Teatro Municipal de Bahía Blanca, el taller “Sonancias” destinado a la difusión de la música contemporánea y en 2013 coordinó y dirigió el “Taller - Laboratorio de música experimental e improvisación" en el Teatro Municipal de Bahía Blanca.
Es co-fundador del BA-CIC (Bahía Actual – Centro de Interpretación y Creación), dependiente de la Universidad Nacional del Sur.
Sus obras se han estrenado en Argentina, Suiza, Brasil y Colombia y transmitido en radios de Francia, España, Rumania y Corea. Actualmente es profesor de percusión y música de cámara.
Contacto: leandromanti@yahoo.com.ar
ComentariosDescripción del quinteto Femme:
Femme (mujer en francés) está dedicada a la mujer, es un pequeño homenaje a la figura femenina y describe en todos sus movimientos, en mayor o menor medida, las idas y venidas, las vueltas y enredos de una relación amorosa, cosa que se desprende incluso, de los títulos de sus movimientos.
Se trata de una obra cíclica que consta de dos partes y a la vez, cada parte tiene dos movimientos.
La macro forma quedaría entonces:
Parte I:
a) Primer movimiento “Entrada y variaciones sobre una cita”
b) Segundo movimiento “Vals sombrío; Égloga”
Parte II:
a) Tercer movimiento “Rocas y Ceras; Imagen”
b) Cuarto movimiento “Conclusión”
Parte I:
a) Primer movimiento: “Entrada y variaciones sobre una cita”
La “cita” hace referencia al Cuarteto de cuerdas N°1 Op. 27 en Sol menor de Edvard Grieg. Pero también, en doble sentido, a la presentación y a las variantes que puede tener una cita amorosa.
Los dos temas principales del mencionado cuarteto de E. Grieg son citados brevemente, incompletos a veces y muy variados en este primer movimiento. Uno de ellos es de carácter lento, meditativo. El otro tema, en contraposición, es rápido y de figuraciones más breves.
Además de estas dos citas (y sus variaciones) al cuarteto de Grieg, hay un tercer tema de invención propia con el cual comienza la obra. Éste es muy agitado y polirrítmico que genera aceleración y desaceleración a través del uso de figuras rítmicas muy breves y otras muy largas e irregulares.
El movimiento termina con una coda microtonal y en “glissandi” ascendentes hasta dar comienzo, sin solución de continuidad, al segundo movimiento.
b) Segundo movimiento: “Vals sombrío; Égloga”
Su estructura formal es: Introducción -A-B-A- Coda. Donde su tema principal es un oscuro vals en 5/4.
Básicamente se trata de una melodía acompañada donde el tema evoluciona constantemente.
*Égloga: Antigua composición en la que el poeta, encarnado en uno o varios pastores, expresaba su amor en un marco idealizado. De tema siempre amoroso, era una poesía que se dialogaba a veces como una pequeña pieza teatral en un acto, donde la música tenía gran protagonismo.
Parte II:
a) Tercer movimiento: “Rocas y Ceras; Imagen”
Rocas y ceras, imagen impresionista que trata de hacer alusión a la contraposición duro/blando, masculino/femenino.
Forma musical: ABAB Coda.
Movimiento esencialmente impresionista (ya dado por el nombre) donde, en la sección A, son utilizadas escalas por tonos que dan origen a pequeños y ambiguos motivos/personajes. Sujetos y contrasujetos caracterizan esta sección donde el todo es construido por la suma de las partes.
La sección B es esencialmente homofonía construida en la escala pentatónica de DO.
Como ocurre en la Parte I, aquí también este movimiento “attacca” sin solución de continuidad al siguiente número.
b) Cuarto movimiento: “Conclusión”
Reflexión final.
Estructura formal: A-B-C.
A- Esta primera sección es una Cadencia del saxo mantenida con acordes en armónicos y notas pedal en las cuerdas. Es el saxo quien se mueve rítmicamente mientras una atmósfera estática es generada por las cuerdas.
B- Luego una Marcha, con los mismos acordes en las cuerdas, pero esta vez en “pizz.”, sirve para que el saxo siga evolucionando con su solo.
C- Aquí se reexpone (variado, con más densidad textural) el primer movimiento de la obra como ocurre con el cuarteto de E. Grieg.
Con esta reexposición del primer movimiento sumado a otros motivos que atraviesan toda la obra, se genera la ya mencionada macro-forma de obra cíclica.