Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Obra escogida

CompositorRueda García, Omer Leonardo (1984 )
PaisColombia
ObraGualajo (2020)
FormatoSaxofón solo
Instrumentación

Saxofón alto Solo

MovimientosUn movimiento
Duración5:00
Nivel8° año
Dedicado a:José Antonio Torres "Gualajo"
Datos Compositor

Omer Leonardo Rueda García Músico, saxofonista, arreglista, compositor, investigador y docente. Realizó sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana, y de maestría en la Universidad Internacional de La Rioja de España. Ha sido integrante de la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca (2004-2006), la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (2006-2012), cuarteto de saxofones “4teto” (2004-2009), O.R Quartet (2015-2017), L.A Ensamble (2011 - ), NPVG Ensamble Cuarteto de saxofones y Percusión (2017- ), y creador y director EnSax, ensamble de saxofones (2015 - ). Ganador en dos ocasiones del concurso Serie de Jóvenes Intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango – Banco de la República Bogotá (2005 y 2008); y en dos ocasiones de la Convocatoria de Estímulos del Ministerio de Cultura (2012 y 2014). Ganador del 1er Concurso Nacional de Duetos Instrumentales Ciudad Floridablanca en la edición del 2015 con L.A Ensamble. Participó en el 6to Concurso Internacional de Saxofón Adolphe Sax, realizado en Dinant-Bélgica (2014). Semifinalista en el 1er Concurso Internacional de Saxofón Dilson Florencio en el marco del Brasilia Sax Fest del 2015. Cuenta con una amplia experiencia como arreglista de música de cámara, ensambles, banda y orquesta, y sus obras originales para banda, ensamble e instrumento solo, han sido estrenadas en Colombia y España. Desde el año 2007 se desempeña como docente de tiempo completo en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Contacto: omer.rueda@gmail.com

Comentarios

Es una obra para saxofón alto solo, con una duración aproximada de 5 minutos. Está basada en la música de marimba de chonta del pacífico sur colombiano, y lleva el nombre de uno de sus más grandes exponentes, José Antonio Torres, apodado Gualajo. La estructura de la obra ha sido concebida a partir de la proporción áurea. Son diversos los aires musicales de la música del pacífico colombiano, pero quizá el más prominente es el currulao, y de él surgen otros subgéneros determinados por los tipos de golpes realizados por los instrumentos del conjunto de marimba; entre los cuales encontramos el bunde, la juga, el berejú, el pango, el bambuco viejo, el aguabajo, y la rumba. Para esta obra se han tomado, elementos rítmicos y estructurales del currulao y del bambuco viejo como insumo principal. Es importante destacar la relación que tienen los instrumentos dentro del conjunto donde la marimba juega un rol principal. El registro grave de la marimba se conoce como bordón, y está estrechamente vinculado con los patrones rítmicos de acompañamiento de los bombos, y en él se ejecutan los bajos, el componente rítmico‐armónico‐melódico que da sustento y estabilidad a cada pieza de música a manera de ostinato. El registro medio y agudo de la marimba es conocido como la requinta, y allí se han de interpretar, por una parte, los patrones de acompañamiento rítmico‐armónico‐melódico (ondeada), y por otro lado las revueltas, que bien surgen como variaciones de la ondeada o como improvisaciones libres, y tienen una estrecha relación con los patrones rítmicos, variaciones y repiques que son empleados por los cununos. Por lo general hay dos intérpretes en la ejecución de la marimba, uno de ellos que se ocupa de la región de los graves (bordonero), y otro quien se ocupa de los medios y agudos (requintero). En la primera sección de esta (introducción) se hace un registro con los diferentes materiales, armónicos, melódicos y rítmicos que serán desarrollados a lo largo de la pieza. La sección A toma como base el ostinato del bordón de bambuco viejo, enriquecido en ocasiones con diferentes repiques y figuraciones rítmicas que le aportan densidad y movimiento, sobre lo cual se introducen patrones tradicionales de ondeada y revuelta. Tratando de recrear el ámbito del registro una marimba de 20 placas (2 octavas y una sexta), la sección B muestra un desarrollo rítmico‐melódico, de la mano con una expansión gradual de la tesitura, sobre figuraciones y repiques que dan lugar al jondeo o punto climático (Sabogal 2010) y de mayor densidad de la obra. La sección C de la pieza contiene la recapitulación de los elementos expuestos en la A estableciéndose nuevamente sobre el eje tónico inicial, cerrando el arco discursivo de la obra. Las técnicas contemporáneas de ejecución en el saxofón empleadas en el trascurso de esta obra son: ▶ Tongue less attack. Ataque sin lengua, únicamente con el aire. ▶ Subtone ▶ Armónicos naturales u Overtones ▶ Digitaciones alternas ▶ Slap Tongue ▶ Multifónicos ▶ Dinámicas extremas (pppp ‐ffff) ▶ Flutter‐Tongue ▶ Registro Sobreagudo o Altíssimo ▶ Ruido del soplo o Souffle