Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Obra escogida

CompositorLetelier Llona, Alfonso (1912 -1994 )
PaisChile
ObraCuarteto para saxofones Opus 28 (1958)
FormatoCuarteto de saxofones
Instrumentación

Saxofón soprano, alto, tenor y barítono

Movimientosa) Primer movimiento b) Intermezzo (Moderadamente lento) c) Finale
Duración16:30
Nivel8° año
Dedicado a:Dedicado al Cuarteto Americano de Saxofones con la mejor admiración.
Datos Compositor

Alfonso Letelier Llona (1912-1994)

Estudió piano con Hügel y composición con Allende en el Conservatorio Nacional (1930-35), mientras seguía simultáneamente la carrera de ingeniero agrónomo en la Universidad Católica. En 1938 y en 1946 viajó a Europa para promover la música chilena contemporánea. Fue miembro fundador y director de la Escuela Moderna de Música en 1940 y dirigió su conjunto madrigal desde 1940 hasta 1948.

Letelier ocupó otros cargos relevantes como profesor en el Conservatorio (desde 1946), presidente de la Asociación Nacional de Compositores (1050-56), decano de música en la Universidad de Chile, presidente de la mesa ejecutiva del Instituto de Extensión Musical (1953-62) y vicerrector de la Universidad de Chile (1958-62).

Nuevamente visitó Europa en 1947 (España), en 1958 (Alemania y Austria) y en 1962. En 1967 fue elegido miembro permanente de la Academia Chilena de Bellas Artes y en 1969 fue nombrado director del departamento de música en el Ministerio de Educación. También fue jurado en competencias internacionales y recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Arte en 1968. Además escribió más de 50 artículos en la Revista Musical Chilena.

Sus primeras composiciones revelaron influencias del impresionismo francés y de la música folclórica chilena. También se inspiró en la música y el misticismo de la España renacentista, así como en el canto gregoriano. Desde comienzos de los 50 se alejó del nacionalismo y se acercó a la estética y métodos de la Segunda Escuela Vienesa, usando éstos con gran libertad e individualidad.

Algunas obras de su producción son la cantata Vitrales de la Anunciación (1950), la ópera oratorio La Historia de Tobías y Sara (1955), La Vida del Campo para piano y orquesta (1937), Suite Grotesca (1946), Divertimento (1955), Suite Aculeo (1956), Concierto para guitarra (1961), los Preludios Vegetales (1968), los Sonetos de la Muerte (1948), Estancias Amorosas (1951), así como otras obras de cámara, para piano, corales y canciones.

Grabación(CD) Rodaje de un sueño (1996)