Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Obra escogida

CompositorLetelier Valdés, Miguel (1939 -2016 )
PaisChile
ObraFantasía para 8 instrumentos y voz femenina no solista (1970 (Hamburg))
FormatoConjunto mixto
Instrumentación

(Noneto mixto) Pícolo, trompeta en Bb, saxofón soprano, clarinete bajo, vibrafono, voz femenina, viola y contrabajo

Duración9:00
Nivel6° año
Datos Compositor

MIGUEL LETELIER VALDÉS
Nació en San Miguel, en las afueras de Santiago, el 29 de Septiembre de 1939.
Hijo de músicos su padre compositor y su madre cantante desde muy temprana edad mostró particular inclinación hacia la música. Sus primeros estudios los realizó con la profesora Lucila Céspedes al tiempo que con su abuela materna, buena pianista, quién fuera alumna de Krausse en Berlín, y gran admiradora Bach, Chopin y Debussy, tuvo la oportunidad de acercarse a estos grandes músicos. A los ocho años de edad compone su primera obra -un Coral a cuatro voces- la que es premiada por el Instituto de Extensión Musical en el concurso "Premio por Obra", y estrenado en esa oportunidad. Durante su juventud y a la par con un notorio interés con las ciencias relacionadas con la naturaleza, tales como Botánica, Geología, Ecología y Meteorología (de esta última ha llegado a ser un estudioso), comenzó a componer diversas obras para piano, canto y piano y coros mixtos. Su profundo sentido de observación de los fenómenos naturales siempre le produce asombro y admiración y la curiosidad por descifrar y entender su encadenamiento lo sitúa cultural y espiritualmente dentro de la categoría de un profundo admirador del proceso evolutivo.
En 1960 decide irse a estudiar Ingeniería Forestal a la Universidad Austral de Valdivia. Si bien no terminó esa carrera, su permanente preocupación por el drama ecológico de Chile y del mundo en general, lo ha llevado a ser un activo defensor de los sistemas naturales, lo que le valió formar parte del directorio de CODEFF (Comité de defensa de la flora y fauna) por muchos años. Sobre el particular son múltiples sus actividades, artículos en diferentes revistas y periódicos, tanto en Chile como en el extranjero. Ha sido merecedor de una medalla de oro y diploma de honor concedido por la Dirección Meteorológica de Chile por sus servicios prestados por más de 20 años.
En 1961 conoce al extraordinario profesor, compositor y organista belga-argentino Julio Perceval, el cual ejerce una profunda influencia en él. Los estudios de piano realizados hasta el momento le sirven como base para comenzar el conocimiento del órgano, instrumento en el cual ha llegado a ser un destacado intérprete. Tras el trágico fallecimiento del maestro Perceval, Miguel Letelier es nombrado profesor reemplazante de la Cátedra de Órgano, luego de haber rendido su licenciatura en el instrumento en forma brillante. Además, Julio Perceval le enseñó Armonía, Composición, Instrumentación, Contrapunto y Fuga, Dirección Orquestal e Improvisación.. Fue también alumno de Domingo Santa Cruz y Gustavo Becerra, en ramos como Composición y Orquestación. En 1968 es contratado como crítico musical de la revista "Política, Economía y Cultura" "(PEC), donde trabajó más de dos años.
En 1965 obtiene una beca del "Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales Torcuato Di Tella" de Buenos Aires, dirigido por el Maestro Alberto Ginastera. Llega a cultivar una estrecha amistad con este compositor, quién lo alentó y le brindó permanentemente su apoyo. En este Instituto tiene oportunidad de trabajar con maestros tales como Maurice Le Roux, Mario Davidowski, Oliver Messiaen, Iannis Xenakis y Roger Sessions. Esta estadía de dos años en Buenos Aires es especialmente fructífera, compone varias obras, entre ellas "Nocturno para ocho instrumentos", "Divertimento para Clavecín y conjunto instrumental", "Instantes para gran orquesta", y "Sonata para Clavecín". Estas tres primeras obras fueron estrenadas en Buenos Aires y la cuarta en Santiago, por la clavecinista Ruby Reid.
Durante este período trabaja en órgano con el maestro Hector Zeoli al tiempo que ofrece numerosos recitales de este instrumento en Buenos Aires., Córdoba, Salta, Mendoza, Tucumán y Mar del Plata., recibiendo numerosos elogios de parte de la crítica especializada, la cual hace hincapié en su extraordinario estilo y sensibilidad para interpretar a los románticos como Frank, Mendelssohn y Reger.
Vuelve por corto tiempo a Chile y en 1968 es becado por el Gobierno Francés para perfeccionarse en órgano con el maestro J.J. Grünenwald y en composición asiste a los del Conservatorio de París a la cátedra de Olivier Messiaen y Max Deutsch.
Luego se traslada a Hamburgo donde se perfecciona con el Profesor U. von Kameke y H. de la Motte, en órgano y composición, respectivamente. En esta ciudad alemana fue invitado en varias oportunidades a ofrecer recitales, en los más importantes órganos, entre ellos el famoso Beckerath de la Iglesia de San Petri.
Como organista ha realizado numerosos conciertos en Chile, y participó en Festivales Internacionales de Órgano en Medellín y Cali (Colombia), Morelia (México) y Buenos Aires; ha actuado en la Universidad de Río de Janeiro y efectuó en 1988 una gira a Australia invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile recorriendo cinco de las principales ciudades de ese país, además de ofrecer conferencias sobre música chilena y latinoamericana en Conservatorios y Universidades de Sydney y Adelaida. Aparte del repertorio clásico, ha estrenado numerosas obras contemporáneas tanto universales como latinoamericanas y chilenas. Cabe mencionar el estreno en Chile de "La Nativité du Seigneur" de O. Messiaen, en el órgano belga "Tongeren" de la Iglesia de N.S. de Luján, de Santiago.
En 1989 continúa como Profesor Titular de la Cátedra de Órgano y Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, siendo nombrado Profesor Titular.
En ese mismo año se integra como miembro de número de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, exponiendo en el discurso de incorporación el tema "Armonías post – vagnerianas: dos caminos divergentes: Scriabin y Reger". De particular interés ha sido sus trabajos sobre O. Messiaen, especialmente el dedicado a su sistema composicional llamado "Modos de transposición limitados", referidos especialmente a la obra antes mencionada La Nativité du Seigneur.
Sus composiciones han sido estrenadas y ejecutadas en Chile, Latinoamérica, EE.UU. y Europa., como asimismo grabadas por renombrados ejecutantes. Asimismo, existen partituras da la mayoría de ellas, editadas por la Facultad de Artes, Ricordi (Buenos Aires), y otras editoriales. Ha sido nombrado Jurado en el Premio Nacional de Arte, Mención Música en los años 1995 y 1996, como también en el Fondo Nacional de las Artes (Fondart) en 1996. En 1996 fue honrado como el "Músico del Año" por la SCD en atención a su relevante labor como compositor y docente. A raíz de este premio le fue solicitada una obra sinfónica para ser estrenada por la Orquesta Sinfónica de Chile.
Las obras más importantes, son las siguientes:
1947.- "Coral de Las Condes", para coro mixto a capella.1957.Tres Canciones Corales para coro mixto a 4 voces (Textos de G. Lorca y Mistral) 1957.- Dos canciones para Contralto y Piano (textos de P. Prado y G. Mistral) 1959.- Variaciones sobre el tema del film "Rififí chez les hommes", para piano. 1959.- Suite de Ballet "Los Marginados" para Orquesta (Cintolesi). 1960.- Poema Sinfónico "Río Bueno". 1960.- Siete Preludios Breves para Guitarra (A Violeta Parra) 1963.-" Fantasía" para nueve instrumentos y voz de contralto. 1964.- Sonata para Clavecín. (A Ruby Reid) 1964.-" Preludio, Variación y Fuga" para Gran Órgano. 1964. - Suite "Scapin", versión original para escena. 1965. -" Divertimento", para cuarteto de cuerdas, trío de maderas y Clavecín. 1965.-" Nocturno", para contralto, cuarteto de cuerdas y piano. 1966.- "Instantes", para gran orquesta. 1967.- Suite "Scapin", versión original para escena. 1968.- Quinteto de vientos 1970.- Cantata Santa Teresa de los Andes (Inconclusa) 1976.- Variaciones sobre un tema de película para Guitarra. 1980.- Música incidental para Don Juan Tenorio (Zorrilla, Teatro Nacional Chileno) 1982.- Música incidental para El Mercader de Venecia (Shakespeare, Teatro Nacional Ch.) 1983.- Música incidental para Otelo (Shakespeare, Teatro Nacional Chileno) 1984.- "Rapsodia", para piano, cello y clarinete (Solicitada por el Ensamble Bartok) 1985.- Obra para Violín y Orquesta, solicitada por la Embajada de Israel. 1986.- "Chile", obra para orquesta de cámara compuesta especialmente para el Ensamble Bartok. 1987.- "Tres Canciones" sobre textos en francés de Ana de Noailles, para piano, contralto y Clarinete, compuesta especialmente para el Ensamble Bartok. 1991.- "Raveliana", para flauta y guitarra. 1995.- "Pequeño libro para Piano" , 7 piezas. 1999.- "Tramas" para Orquesta. Obra solicitada por la SCD. 2003.- "Suite Scapin" para orquesta, revisada, ampliada y reorquestada.
Biografía por Miguel Letelier Valdés.

Comentarios

Comentario de la obra "Fantasía para ocho instrumentos y voz femenina solista".
Esta composición fue escrita con motivo de una convocatoria para jóvenes compositores en el Conservatorio Nacional con el fin de dar a conocer las últimas creaciones que se estaban produciendo en ese período.
A sugerencia del Maestro Gustavo Becerra, de quién Letelier era alumno, fue elegido un conjunto instrumental inusual, con la idea de incursionar en nuevas posibilidades sonoras y sus novedosos efectos a partir de instrumentos bastante disímiles, ya que en general el estilo utilizado hasta entonces tal vez adolecía de un cierto acento folklorizante que si bien era interesante, de alguna manera estrechaba las posibilidades de ampliar el horizonte estilístico utilizado hasta ese momento.
De cualquier manera, esta obra fue novedosa para su época. El Saxofón aporta su insustituible timbre en este conjunto y parece ser del todo acertado su empleo en esta ocasión. La voz femenina está usada como un instrumento más y su papel es una vocalización sin texto, por lo tanto funciona como un instrumento más.
El estreno lo dirigió el Maestro Cirilo Vila y tuvo lugar en 1971 en la Sala Isidoro Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La obra tiene una duración de aproximada de 9 minutos.
Comentarios por Miguel Letelier Valdés.