Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Obra escogida

CompositorHolzmann, Rodolfo (1910 -1992.0 )
PaisPerú
ObraSuite (1934 Alemania)
FormatoSaxofón y piano
Instrumentación Saxofón alto y piano (o violín y piano).
Datos Compositor

Rodolfo Holzmann
Nacido en Breslau, Alemania, el 27 de noviembre de 1910 y fallecido en Lima el 4 de abril de 1992.

Rodolfo Holzmann inició sus estudios de violín en su ciudad natal. Luego, en Berlín, estudió composición con Vladimir Vogel, piano con Winfried Wolf y dirección orquestal con Robert Robitsche. Más tarde siguió un curso de dirección con Hermann Scherchen en Bruselas.

Entre las obras compuestas en su etapa europea destacan los Due Movimenti que luego se convertirían en 1941 en los Dos Movimientos Obstinados, que estrenó la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú en 1945, bajo la derecci{on de Jascha Horenstein; la Suite a tre temi, para trompeta, saxofón alto, clarinete bajo y piano, estrenada en el XII° Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea realizado el año 1934 en Florencia; el Divertimento para flauta, clarinete, corno inglés y saxofón alto, estrenado en Lima el año 1941 por el American Wind Quitet; el Septour para corno concertante, flauta, clarinete, fagot, violín, viola y violoncello, que obtuvo el premio "henry le Boauf" (1936) de la Sociedad Filarmónica de Bruselas y que fue estrenado ese mismo año por miembros de la Orquesta Filarmónica de esa ciudad bajo la dirección de Hermann Scherchen.

Los estrenos, encargos y premios eran el comienzo de una carrera musical en Europa; sin embargo, como muchos artistas europeos de su generación, debió emigrar a nuestro continente debido a la intolerancia política y a la persecusión racial que desató el nazismo en Alemania.

Holzmann llegó al Perú en 1938 a la edad de 28 años contratado para desempeñar el cargo de profesor de oboe en la Academia Nacional de Música Alcedo". Cuando fue fundada la Orquesta Sinfónica Nacional, a fines de 1938, ingresó a ella como violinista, función que desempeñó hasta el año 1945 en que pasó a ocupar el cargo de Director Asistente de nuestra primera agrupación orquestal. Al convertirse la Academia "Alcedo" en Conservatorio, fue nombrado profesor de composición. En sus clases de contrapunto conjugaba de manera atractiva el rigor académico del Gradus ad Parnasum de Johann Fux, con el contrapunto libre del siglo XX.

Pronto aparecieron los primeros frutos de esta labor en un concierto con obras de sus alumnos que se realizó en la Sala de Audiciones del viejo local de la Calle Minería, en diciembre de 1947. El mismo año uno de sus alumnos más talentosos, Enrique Iturriaga, obtuvo el Premio de Fomento a la Cultura por Canción y Muerte de Rolando. Al retirarse del Conservatorio, Holzmann se dedicó a la investigación y continuó con su labor creadora. Volvió el año 1957 para dictar un curso de dirección de orquesta. Ese mismo año obtuvo el premio de composición "4 de julio", que le valió un viaje de estudios a los Estados Unidos por un año. De regreso al Perú trabajó en la Casa de la Cultura del Perú y en el Servicio Musicológico de la Escuela Nacional de Música y Danzas Folklóricas.

Desde su llegada al Perú, Holzmann se interesó por estudiar y difundir el acervo musical peruano. Para dotar a la OSN de un repertorio nacional orquestó un buen número de obras de distintos compositores, escritas originalmente para piano.

En 1942 publicó el catálogo de las obras del compositor puneño Theodoro Valcárcel. Al año siguiente publicó igualmente los catálogos de las obras de Daniel Alomía Robles, Alfonso de Silva y Vicente Stea.

Abordó también el estudio de la música tradicional peruana durante los años en que trabajó en la Escuela Nacional de Danzas Folklóricas y que prosiguió a lo largo de toda su vida. Como resultado de esa labor, publicó un album de danzas y canciones con prólogo de José María Arguedas. Posteriormente, los trabajos musicológicos De la Trifonía a la heptafonía en la música tradicional peruana; Q'ero, pueblo y música,Introducción al a Etnomusicología y El cóndor pasa, libro deddicado a la memoria de Daniel Alomía Robles.

En el Perú, Holzmann compuso un número importante de obras de los más diversos géneros. Su lenguaje, de estilo neoclásico, con marcada presencia contrapuntística, evolucionó en su última etapa a la dodecafonía. En algunas de sus obras se percibe la influencia de la música tradicional peruana como en la Pequeña Suite Peruana, la Sinfonía del Tercer Mundo, la Suite Arequipeña y el Concierto para la Ciudad Blanca.

Durante los últimos años de su vida residió en Huánuco y desarrolló en esa ciudad una activa labor musical como director de coros, profesor y Director de la Escuela Regional de Música "Daniel Alomía Robles"

Biografía tomada de la página web: http://cultura.rcp.net.pe/musica/clasica/compoperu/index.shtml
Compositores peruanos contemporáneos.