Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Obra escogida

CompositorCandela, José Miguel (1968 )
PaisChile
ObraTTK (81 micropiezas para saxofón y electroacústica) (2002)
FormatoSaxofón y electrónica
Instrumentación

Saxofón soprano, alto, tenor, barítono y electrónica

Movimientos81 micropiezas
Duración80:00
Nivel7° año
Dedicado a:a Miguel Villafruela
Datos CompositorJosé Miguel Candela nació en Santiago de Chile en 1968. Es Licenciado en Música de la Universidad de Chile, Magister en Artes con Mención en Música en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor(c) en Artes con Mención en Música en la misma Universidad. Estudió en diversos cursos de composición y análisis con el maestro Gustavo Becerra-Schmidt, a quien considera su formador.

Como compositor ha realizado obras para cine, teatro, y muy especialmente para danza contemporánea (“Chacabuco”, “Hombres en Círculo”, “Carne de Cañón”, “Magnificar”, “Tótem”, “El Color del Cuerpo”, etc.). También ha compuesto obras no funcionales, destacándose en el área de la música electroacústica.

En 2000 es premiado con la beca Fundación Andes para componer su proyecto “Cuatro movimientos sinfónicos de carácter indigenista”, de los cuales uno, “Machaq Mara (dedicado a la cultura aymara)”, es seleccionado y estrenado en el año 2002 por la Orquesta Sinfónica de Chile. En 2003, gracias a la beca UNESCO- ASCHBERG, realizó una residencia en el Virginia Center for Creative Arts (EE.UU.). En 2007, gracias a una beca otorgada por el Ministerio de Cultura Español, realiza una residencia en el LIEM – CDMC (Madrid, España). En 2013 gana la beca IBERMUSICAS, con la que realiza una residencia creativa durante febrero y marzo de 2014 en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS, Morelia, México. En esta residencia compone Stretto Leporello / Hikuri Neirra – a Rodrigo Sigal.

Ha editado hasta la fecha 3 cds-obras : “TTK – 81 micropiezas para saxofón y electroacústica” con Miguel Villafruela (2008), “Ciclo Electroacústico Salvador Allende Gossens” (2009) y «4 Piezas Acusmáticas por los Derechos Humanos» (2016). Su música se ha tocado en Chile y en diversas partes de América y Europa, y ha sido editada en varios cds compilatorios tanto en Chile como en el extranjero. Participó por 13 años en el grupo de rock experimental “Cangrejo”, banda que fundó junto a otros músicos en 1992, y por 5 años del grupo de rock-protesta “Desde Otro Siglo”, banda que fundara el 2010.

Fue coordinador de la Comunidad Electroacústica de Chile, organización que fundara junto a otros compositores en el año 2002. Fue fundador y organizador durante 6 años del Festival Internacional de Música Electroacústica de Santiago de Chile, “Ai-Maako”.

En el año 2012 funda, junto a Georgia del Campo, el proyecto SiniestraDanza (siniestradanza.cl), con un perfil de investigación/creación transdisciplinar (música-danza). Actualmente, se desempeña como académico en el Departamento de Danza de la Universidad de Chile.

Contacto: candela.jm@gmail.com
Comentarios

Esta obra, dedicada al saxofonista Miguel Villafruela, está inspirada en los 81 epigramas del "Tao Te King" (literalmente, "libro del Tao y de su Virtud"), escrito por Lao Tse. Este libro constituye la base de la filosofía taoísta. No existen antecedentes claros de la época exacta en que Lao Tse vivió y escribió este libro, pero si se sabe que es anterior a los tiempos de Confucio (s.VI a. de c.), donde el concepto de Tao se modifica para dar paso a la conocida rigurosidad moral confuciana. En los comentarios que hace a este libro Gastón Soublette (1990, Ed. Cuatro Vientos), menciona el uso de "la flauta del monje [taoísta] en meditación", caracterizando la música que esta produce como de "extremadamente suave y de forma simplísima". Este comentario interpreta de muy buen modo mi intención de llevar a la música (en forma libre) los contenidos de este libro. El "Tai Chi" (literalmente, la sola línea), es decir, el UNO, el inicio, en este caso la línea melódica del instrumento de viento, es la que se involucrará en las distintas facetas de los mundos masculino y femenino expuestos en el libro, generando, junto a la banda electroacústica, breves comentarios emocionales (micropiezas) a cada uno de los 81 epigramas. Al re-interpretar, desde mi experiencia, el Tao Te King, decidí cambiar la flauta del monje antes aludida por el saxofón, referente sonoro más de acuerdo con nuestro ideolecto occidental contemporáneo, y sumar a éste la banda con sonidos electrónicos. Es el Tao Te King visto irremediablemente desde hoy, desde la vida urbana, desde nuestro materialismo occidental, desde la ciencia y desde el arte (nota: la micropieza XLVII fue compuesta en homenaje a George Harrison).
Comentarios por José Miguel Candela.

Grabación(CD)81 Micropiezas para saxofón y electroacústica. José Miguel Candela - Miguel Villafruela.
Miguel Villafruela (saxofones soprano, alto, tenor y barítono). ?si=wMPTIbcoob6kJGQp https://pueblonuevo.cl/catalogo/ttk/
Observaciones

TTK, 81 Micropiezas para saxofón y electroacústica. CD. Composición de José Miguel Candela. Saxofones: Miguel Villafruela. Santiago de Chile: Pueblo Nuevo, 2008. Presentando un fino y elaborado diseño, adecuados textos explicativos en castellano e inglés y un formidable trabajo de grabación, TTK -producido por Cecilia García-Gracia- es el primer disco dedicado íntegramente y en solitario a la música de José Miguel Candela. No se trata de un disco antológico, a diferencia de lo que generalmente ocurre con los creadores nacionales, especialmente si se trata de sus primeras publicaciones, sino del registro de una sola obra, por cierto vasta, que sin embargo se encuentra constituida por fragmentos de brevísima duración. TTK, cuyo título es una abreviación de Too Te King, es una colección de 81 micropiezas para saxofones y banda electroacústica que funcionan, singularmente, como una suerte de reflexión musical sobre cada uno de los epigramas que constituyen el célebre "Libro del Tao y su Virtud", que escribiera en el s. VI a.C el legendario sabio chino Lao Tsé. Concordando con la indeterminación implícita en el pensamiento taoísta, Candela aclara que tanto la organización como el número de los fragmentos de TTK, al momento de su audición, puede ser cualquiera, recomendando incluso la utilización del random play a fin de conseguir una secuencia aleatoria de los mismos. No obstante, al escucharse la obra según el orden grabado, queda clara su circularidad, concluyendo la micropieza 81 con la misma nota y los mismos sonidos de madera crepitando, de viento y lluvia (¿los elementos?), con que se inicia la N° 1, apelando acaso al sentido "de retorno", única dirección posible del Tao. La escritura instrumental es tan exigente como sutil. Cada una de las micropiezas demanda un saxo específico, abarcando los registros soprano, contralto, tenor y barítono y exhibiendo un tratamiento cuyo virtuosismo se libra de no caer en la ostentación. Multifónicos, slaps y frullatti son los principales efectos utilizados, lográndose en varias micropiezas una efectiva mimesis entre el instrumento y la sonoridad electroacústica. Cuando el uso del saxofón es tradicional, recurriendo entonces a un melodismo parco que se acerca al mundo modal sin volverse necesariamente diatónico, la relación con la banda pregrabada, ajuicio de quien escribe, se vuelve problemática, enrareciéndose las ocasiones en que ésta última se oye auténticamente justificada. La heterogeneidad morfológica del ciclo permite suponer que cada micropieza obedece a criterios compositivos distintos. Aún así se aprecia una intención representativa general, una suerte de interpretación "madrigalística" de las palabras de Lao Tsé. Aprovechando los recursos electroacústicos, Candela tiende a ilustrar los epigramas mediante sonidos procedentes de diversas fuentes, frecuentemente preexistentes a la composición. El vínculo entre el título de cada micropieza (algún fragmento del epigrama correspondiente o bien una paráfrasis del propio Candela), las dedicatorias que el compositor hace de muchas de ellas a diversos personajes de la historia y la quizá demasiado diáfana utilización del material acústico preexistente, terminan por establecer un anclaje semántico que puede contradecirse con la pretendida indeterminación formal de la obra. Las grabaciones de las voces de Allende, de Lola Kiepja, de transmisiones militares correspondientes al golpe de Estado, de muchedumbre, de un coro de monjes, de jazzistas y rockeros, por esta llaneza explicativa, corren el riesgo de volverse unidades sonoras cuya demasiado obvia asignación de significado deja poco espacio para la libertad imaginativa del auditor. En términos puramente sonoros, el CD reseñado es admirable, por el contundente aporte del reconocido saxofonista Miguel Villafruela, que una vez más deja en claro su extraordinaria calidad técnica y su asombrosa musicalidad al abordar el repertorio contemporáneo. Además, TTK "suena" excelentemente debido también al ya mencionado trabajo de grabación y mezcla -realizado por el compositor y su intérprete como una prolongación de la experiencia musical misma- y a la pericia con que Candela se desempeña en el ámbito de la electroacústica. Obedeciendo a la sugerencia que el compositor hace de oír el CD a través de audífonos, se obtiene un íntegro panorama del uso que éste hace de la espacialidad, de la superposición de planos dinámicos, del manejo del ingrediente armónico, del diseño del sonido mismo. Finalmente y luego de recomendar la audición de este CD resaltando una vez más su objetiva calidad, quisiera hacer un último comentario: no vaya a creer alguien que por estar TTK vinculado en términos de inspiración alTao Te King, se trata entonces de música taoísta. TTKes arte occidental, un "artefacto" en el sentido más literal del término, que hace gala de todos los logros de la civilización aparecida, de acuerdo con las palabras de Lao Tsé, "cuando el hombre olvidó el Tao", una "obra de arte" que expone generosamente mediante música, textos y gráfica el Yo del artista creador. Quien haya apenas intuido en algún momento de su vida lo que el viejo chino denominó provisionalmente como Tao y que ciertamente consiste en una experiencia más allá de toda cultura, puede sentir hasta desazón frente a la utilización meramente artística de esta filosofía en TTKy su arbitraria vinculación con la "vida urbana" y el "materialismo occidental", según lo que señala el propio Candela. Hecha esta aclaración y atendiendo entonces a la condición meramente "artística" de esta producción discográfica, no queda más que felicitar a cada uno de sus artistas realizadores. Daniela Banderas Grandela. Facultad de Artes. Universidad de Chile, Chile.