Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Obra escogida

CompositorMilano Mayora, Daniel (1926 )
PaisVenezuela
ObraElegía (1990)
FormatoSaxofón y banda sinfónica
Instrumentación

Saxofón alto y banda sinfónica

MovimientosUn movimiento
Duración10:00
Nivel7° año
Datos Compositor

DANIEL MILANO MAYORA
Compositor, arreglista, docente. Nace en Caracas el 21 de Julio de 1926. En el año 1938 su madre conoce al maestro Ángel Sauce, y a través de él se entera de la existencia de la Escuela de Bandas Militares y es así como Daniel Milano entra allí el año 1940 a realizar estudios con Carlos Bonnet, su director, y con otros pedagogos de la talla de José Antonio Lagonell, con quien estudió solfeo y clarinete, y Antonio R. Narváez. En 1941 obtiene el diploma de músico de Tercera Clase, dado por el Ministerio de Guerra y Mariona. Esto le permite ingresar a la Bandas Marcial de Regimiento de Caballería Plaza No.1, como primer clarinetista, cuando apenas tenía dieciséis años. Allí está hasta 1954, llegando inclusive hasta subdirector de la banda. Poco después da inicio a una intensa actividad como instrumentista y arreglista de las orquestas de baile Leonard Melody, Continente Swing Boy, Chucho Sanoja, Aldemaro Romero, Hermanos Belisario, Los Peniques, orquestas de radio y televisión y bandas. El año 1949 su amigo y compañero de la banda Bolívar de Caracas, Federico Williams, le presenta a Vicente Emilio Sojo, y es así como se inscribe en la Escuela de Música J.A. Lamas, donde estudia dos años de armonía con Primo Moschini y luego armonía superior, contrapunto y composición con Sojo. Se gradúa después de dieciocho años como Maestro Compositor, el 15 de julio de 1967, con su poema sinfónico El Ávila, pues había interrumpido sus estudios por razones económicas, tenía que ganarse la vida tocando saxofón, clarinete y flauta en orquestas de baile de los night clubs de Caracas. Entre 1971 y 1972 realiza estudios de dirección de orquesta y coral con Gonzalo Castellanos y Alberto Grau respectivamente. Por la década del cincuenta traba amistad con María Luisa Escobar, a quién dedica su valse María Luisa, y con quién compartirá responsabilidades en la década de los sesenta en la Asociación Venezolana de Autores y Compositores.
Ha desempeñado una larga trayectoria como docente, primero en la Escuela de Bandas Militares, y desde 1958 en la Escuela de Música Lino Gallardo hasta 1980, cuando es nombrado director de la Escuela de Música José Reyna. También fue profesor de la Escuela de Música José Lorenzo Llamozas, 1980- 1982. El año 1968 funda la Escuela de Capacitación Musical Roberto Marcano de la Asociación Musical del Distrito Federal y Estado Miranda, y en 1983 la Escuela de Música Adelo Alemán para niños. Funda y dirige coros como el Lino Gallardo, 1972 –1980, Roberto Marcano, S. Vicente Paul, 1975-1977, Coro Infantil José Reyna, 1983, El Grupito, 1983-1984. De estas actividades docentes se desprende la factura de material pedagógico como La entonación-canción-arrullo-lección, corre corre mi caballo, o composiciones como El agua, El molinero, el balandro, Rosa y arreglos como Niño lindo, Cantemos cantemos, La jornada, Brumas del mar, El catre, Noche de Paz, etc., así como materiales de corte pedagógico como Guía metodológica infantil y Guía metodológica para adultos. Entre los años 1981-1982 fue director de la Banda del estado Aragua y de 1982 a 1983 de la del Estado Miranda.
Ha participado esporádicamente como instrumentista de la Orquesta Sinfónica Venezuela. Como arreglista comienza cuando estaba en la Banda Bolívar y a partir de1951 escribe arreglos para afinidad de agrupaciones y cantantes como el Cuarteto Criollo, Chucho Sanoja, Los Melódicos, etc. Cumple también una intensa y larga labor como gremialista en la Asociación Musical y en el Sindicato de Compositores. Tanto por esta actividad como por sus diversas facetas como músico, se le han otorgado un largo listado de diplomas y reconocimientos que por motivos de espacio no pueden ser señalados aquí.
Estudio de la obra: Su obra va estar marcada por un fuerte carácter nacionalista, tanto en sus obras académicas como populares. Las obras de carácter académico, compuestas durante o en los años posteriores a sus estudios de composición en la Escuela de Música J.A. Lamas, son pragmáticas y nacionalistas como es el caso de su poema sinfónico El Ávila, donde recuerda una excusión hecha a los catorce años al sistema cordillerano homónimo que separa Caracas de la costa. Allí pretende describir las cascadas, los cantos de los pájaros, las flores de Galipán, el silbido del arriero. Otro tanto pasará en la Suite sinfónica escolar, donde en sus tres movimientos hay remembranzas de temas nacionales como el tema infantil El gallo, palomita blanca, o intención descriptiva como en el tercer movimiento, Semblanza de Carabobo, donde aparecerá el Himno Nacional de Venezuela, como señal del triunfo definitivo en el proceso libertario del país. Evidentemente esta tendencia programática y nacionalista era la que estaba en el ambiente que Vicente Emilio Sojo lleva adelante con tanto éxito.
Otra de las facetas como compositor está en su obra para banda, fruto de sus inicios musicales en la Escuela de Bandas Militares, y su vinculación afectiva y sentimental con el mundo castrense. Su larga producción ya original o de arreglos corales, ocupa una parte importante de su vida. La gran mayoría de estas obras responden a sus necesidades como pedagogo y director de coros. El caso del maestro Milano es particular en Venezuela, pues aunque la música popular ha tenido y tiene grandes músicos, sin embrago han sido muy pocos sus cultores con formación académica. En realidad el grueso de su producción ha estado vinculada con la música popular, donde la de baile tiene un sitio preponderante. En todo caso, toda su producción está signada por un afán nacionalista. Ha sido uno de los grandes compositores de aires nacionales, en especial valses. A diferencia de sus compañeros, alumnos de Sojo, él puso el énfasis en un nacionalismo popular. Lamentablemente, solo algunas de sus composiciones fueron estrenadas, y ninguna editada. Trece títulos llegaron al disco. Como arreglista trabajaba más de doscientos temas venezolanos, que van desde la versión para orquesta sinfónica de la Marcha de Radio Caracas de Carlos Bonnet, hasta conjuntos orquestales típicos, de baile o corales. Los manuscritos de sus obras permanecen en el archivo particular del autor.
Obra: Orquesta: El Ávila, poema sinfónico, 1967. Orquesta con Solista: Concierto para clarinete en si bemol,1966, Suite sinfónica escolar, Co., 1973. Orquesta deBaile: Que más da, bolero, 1952, La reina, vals, 1956; Melancolía en alto, bejín, 1957; La canción que te prometí, bolero, 1958; Quiero pensar, bolero, 1962, El mundo se acaba, 1962; Danielito, pachanga cubana, 1962; Sueño y fantasía, bolero, 1968.
Música de Cámara: Sonata para arcos, 2 vls., vla, vch, 1965, Romance, pn., vl., 1965; Rosa Aurora, pn., vl.,1981.
Conjuntos Criollos y Orquesta Típica: Trinidad, vals, 1952; Morocha, vals, 1952; Milanerías, vals, 1954; Tu recuerdo, vals, 1954; El sanjuanero, joropo, 1956; Ensueño merideño, vals, 1957.
Marchas para Banda: Regimiento de caballería, 1943; Ambrosio Plaza, 1943; Santa Cecilia, 1957; Capitán Carlos Bonet, 1961; Cañones de Carabobo, 1961; Maestro Higinio Tupano , 1962; Maestro Antonio Narváez , 1962; José Antonio Lagonell , 1962; Maestro Nicolás Leal , 1962; Maestro Vicente Martucci ,. 1962; Capitán Servio Tulio Villazmil , 1962; Julio Cesar Chacón , 1962; El policía cadete, 1970; Marcha al Nazareno, 1970; General de División Medina Isaías Angarita , 1979; General en Jefe Eleazar López Contreras , 1979; Suite pedagógica, 1985.
Corales: La entonación, 1972; Si soplara norte franco, 6vv., 1972, La niña pinta una casa, 3vv., 1973; La Navidad, 3vv., 1973; Dios te Salve María, 6vv., 1974; Nada más, 3vv., 1974; El cañón, 6vv., 1974-1981; Ya llego la Navidad, 6vv., 1974-1981; El agua, 3vv., 1975; Molinero, 3vv.,1975; Rosa, 3vv., 1975; Canción, 1975; Tilín, 1977; La niña muda, 6vv., 1979; Resplandor, 3vv., 1983; Duerme, 1983.
Piano solo: Recuerdos de España, fantasía,1957; Tú mi inspiración, vals venezolano,1966; La tristeza de tus ojos, vals venezolano, 1967; Vals para Caracas, 1976; Regalo, vals,1970; Carolina, vals, 1976; Suite El cogollito; El pianito, vals; El cogollito merengue; El coplero, joropo, 1978-1985; Hilda, vals, 1979; Sofía, vals, 1979; Alecia, vals, 1979; Olguita, vals, 1979; El inolvidable, vals,1979; Elina, vals, 1979; María Luisa, vals, 1982; Vesperal, vals, 1984; Allá en el cenit, vals, 1984; Nocturnal, vals,1984; Epílogo, vals, 1985.
Voz y Piano: Mi dulce sueño, 1963; A mi madre, 1965; Aurora, 1965; El naranjo, 1975; La cobija, 1976; Muchachita; 1978; Oh mística, 1983; Oh ámame, 1983; Rostros, 1984; Regálame esta noche,1984; Un sueño de amor, 1984; Angustia, 1984; Despierta, 1984;: Dime, 1984; Para decirle adiós, 1986.
Voz y Conjunto Instrumental: A tu recuerdo, bolero, 1946; Quiero recordar, bolero, 1951; Corazón, bolero, 1956; Imposible, bolero, 1956; No puede ser, bolero, 1957; la última canción, bolero, 1957; Fe y esperanza, bolero, 1959; Quisiera regresar, vlas, 1963; Fiel profecía, vals, 1963; Anda negrita, merengue, 1965; la insignia, joropo, 1966; Sultana del Ávila, vals, 1967; Canción sin palabra, arrullo, 1974; Despedida, vals, 1983; Sueños de poeta, vals venezolano, 1983; De donde vienes tú, balada, 1983; Parece una eternidad, balada, 1983; Dejame ,tango, 1983; Cuál de esos besos, bolero, 1983; Dime, bolero, 1983; Cómo hacer, bolero, 1984; Ruego, balada, 1984; Mi último suspiro, bolero,1984; No te hablaré, bolero,1984; No es posible, bolero,1984; Que te pasa corazón, bolero, 1984: Cuando quieras, canción-bolero, 1986; Sí, tango, 1986; Ya ves, canción-bolero,1986.
Fuente: ÁNGEL, Yolanda, Daniel Milano Mayora, su vida y obra musical (Enciclopedia Musical Venezolana).

Observaciones

Obra ganadora del Premio Nacional de Música para Banda "Laudelino Mejias"